AKU HARE. HANGA ROA. RAPA NUI

Arquitectos: SUN Arquitectos

Arquitecto a cargo: Juan Eduardo Salinas

Arquitecto colaborador: Nicolás Alvarado

Organizador: Woodarch

Ubicación: Hanga Roa, Rapa Nui. Chile

Año Proyecto: 2021

La Isla de Pascua o Rapa Nui, ubicada en medio del océano pacifico a 3700 km de Chile, tiene una superficie de 163 km², y una población de 7750 habitantes, concentrados en Hanga Roa, único poblado en la isla.

Uno de los desafíos, más importantes de la isla, es la modernización en los sistemas de saneamiento de su ciudad. Sus habitantes sufren de las precariedades en los sistemas de abastecimiento y servicio, el cual no cuenta con un sistema de alcantarillado. La mayoría de las viviendas, posee sólo un pozo negro, que dado el origen volcánico de sus suelos, drenan directamente las napas subterráneas, y contaminan las mismas de donde se saca el agua potable.

Actualmente existen dos botaderos ilegales en la isla, pero la gran mayoría de la basura viaja al continente en barco para reciclar una parte y desechar un gran porcentaje.

El proyecto propone un prototipo de vivienda que se construye sobre pequeños rellenos sanitarios, como un islote o motu, levantando la casa sobre una plataforma de basura contenida y compactada, revestida en piedras volcánicas, material que está desparramado en el lugar.

En este zócalo además se entierra una planta de tratamiento de aguas servidas y un estanque (sumergible), de acumulación de aguas lluvias.

Sobre esta plataforma se instalan los marcos de madera prefabricado de doble pilar y vigas 2×8 cada 1.20 m. Que construyen un esqueleto, que recibe los paneles de madera y aislación revestidos con madera carbonizada, tanto por el exterior como el interior.

La madera, que es un bien casi inixistente en la isla ya que esta fue totalmente deforestada por sus antepasados, se hace presente de manera prefabricada y mecanizada, ya que sería traída desde el continente, y así facilite la construcción en la isla, debido a la escasez de mano de obra en la construcción

La casa (Hare) de 50 m2, se distribuye en V sobre una plataforma triangular, que evoca la forma de la isla y se habitan sus tres habitáculos por separado, (las condiciones climáticas de la isla que lo permiten), el espacio se amplía, aprovechando medias superficies y espacios exteriores.

Las abundantes lluvias el agua es recogida por la techumbre a un sistema de acumulación y tratamiento.

Sus fachadas herméticas protegen de los fuertes vientos en dos de sus fachadas principales, dejando una terraza central con vistas al mar.

Las ventanas de arriba de los volúmenes, que los separa de la cubierta, son como ojos que permiten mirar al cielo (Mata Ki Te Rangi), estas además permiten una perfecta ventilación en verano.

La disposición de los volúmenes permite la apropiación de las amplias vistas del lugar abriendo el horizonte al océano pacífico, gracias a las virtudes del emplazamiento y la estrategia de estar levantados.

La morfología del proyecto es el resultado de operaciones convergentes que integran variables al proyecto. Una casa sencilla, auto construible por el propietario, de soluciones simples, de apariencia híbrida y de contrastes materiales, donde la madera carbonizada encuentra en la piedra volcánica como su pariente más cercano.